Calculadora de Poleas y Correas

Calculadora gratis de poleas y correas: relación de velocidad, RPM, longitud de correa y tamaños de polea. Ideal para ingeniería y transmisiones industriales.

La Calculadora de Poleas y Correas te ayuda a calcular relaciones de velocidad, cambios de RPM y longitudes de correa en sistemas de poleas. Ingresa diámetros y velocidades para obtener la relación de transmisión, la velocidad de salida y la longitud de correa requerida en sistemas de dos poleas.
Polea motriz (Entrada)
Polea conducida (Salida)
Longitud de correa
Two-Pulley Belt Driveω₁ω₂Center DistanceD₁D₂DriverDriven

¿Qué es un sistema de poleas y correas?

Un sistema de poleas y correas transmite potencia mecánica, moviendo el giro y el par de un eje a otro mediante poleas (ruedas) y correas. La relación de velocidad depende de los diámetros relativos de la polea motriz (entrada) y la conducida (salida). Se usa ampliamente en maquinaria, transportadores, motores automotrices, sistemas HVAC y equipos industriales. Ofrece funcionamiento suave y silencioso, amortiguación de vibraciones y protección por deslizamiento de la correa ante sobrecargas.

Cómo usar la Calculadora de Poleas y Correas

  1. Elige qué deseas calcular: relación de velocidad, longitud de correa o tamaño de polea
  2. Ingresa el diámetro de la polea motriz (conectada al motor/entrada)
  3. Ingresa el diámetro de la polea conducida (conectada a la carga/salida)
  4. Para velocidad: ingresa las RPM de entrada para obtener las RPM de salida
  5. Para longitud: ingresa la distancia entre centros de las poleas
  6. Haz clic en Calcular para ver relación, velocidad de salida y longitud de correa
  7. Los resultados muestran cómo los tamaños de polea afectan la velocidad

Fórmulas de poleas y correas

1. Relación de velocidad = Diámetro motriz / Diámetro conducido

2. RPM de salida = RPM de entrada × (Diámetro motriz / Diámetro conducido)

3. Longitud de correa ≈ 2C + 1,57(D₁ + D₂) + (D₂ − D₁)² / (4C)

Donde C = distancia entre centros, D₁ = diámetro de la polea pequeña, D₂ = diámetro de la polea grande

Entendiendo la relación de velocidades

Aumento de velocidad (overdrive): la motriz es mayor que la conducida → salida más rápida que la entrada

Reducción de velocidad: la motriz es menor que la conducida → salida más lenta que la entrada

Relación 1:1: poleas del mismo tamaño → misma velocidad de entrada y salida

Ejemplo: motriz 100 mm, conducida 200 mm = relación 1:2 = la salida va a la mitad de la velocidad

Tipos comunes de correas

Correa en V: sección trapezoidal que se acopla en la garganta de la polea; la más común

Correa plana: diseño simple, alta velocidad; requiere poleas abombadas

Correa dentada (sincrónica): con dientes, sin deslizamiento, relación precisa

Correa redonda: para potencias pequeñas, maquinaria textil, bajo costo

Aplicaciones de los sistemas de poleas

  • Automoción: accesorios de motor (alternador, bomba de agua, compresor de AC)
  • HVAC: ventiladores, sopladores y compresores
  • Manufactura: cintas transportadoras y equipos de línea
  • Agricultura: cosechadoras, trilladoras y bombas de riego
  • Equipos de ejercicio: cintas de correr, bicicletas estáticas y remos
  • Maquinaria industrial: tornos, fresadoras y equipos de carpintería
  • Ascensores: sistemas de izado con contrapeso

Consejos para sistemas de poleas y correas

  • La distancia mínima entre centros debe ser al menos (D₁ + D₂) / 2 para un buen arrope de la correa
  • La tensión es crítica: floja desliza; demasiada tensa daña rodamientos
  • Verifica la alineación: la desalineación provoca desgaste prematuro
  • Las correas en V requieren un ángulo de arrope mínimo de 120° en la polea pequeña
  • Usa correas dentadas cuando se requiera relación precisa (sin deslizamiento)
  • Múltiples correas en paralelo deben ser juegos pareados para repartir carga
  • Sustituye las correas en conjunto: mezclar nuevas y usadas reparte mal la carga

Consideraciones de diseño

Al diseñar o seleccionar sistemas de poleas, considera: (1) Relación de velocidad y capacidad de par requeridas, (2) Restricciones de distancia entre centros y disponibilidad de longitudes de correa, (3) Tipo de correa según la potencia a transmitir, (4) Factores ambientales (temperatura, humedad, químicos), (5) Accesibilidad para ajustar la tensión, (6) Alineación de ejes y carga sobre rodamientos, (7) Protecciones de seguridad para partes móviles. Una tensión adecuada suele permitir 2–5 cm de deflexión en el punto medio con presión moderada.